Cunas seguras y su uso adecuado
A continuación te transcribimos lo que dice el Consenso Sobre Mobiliario Infantil Seguro 2016 de la Sociedad Argentina de Pediatría sobre Cunas seguras y su uso adecuado,
Introducción
La cuna es un tipo de cama para niños pequeños, generalmente, con barrotes laterales para evitar caídas. Son fabricadas con diferentes materiales, como madera, metal o plástico.
Las cunas tradicionales suelen utilizarse desde que, por motivos de tamaño, peso (4 o 5 kg) o habilidades motoras (rolar o sentarse), el moisés deja de ser seguro o cómodo, por lo general, alrededor de los 2 o 3 meses. Cuando el niño alcanza 90 cm de altura (aproximadamente, 2,5 años), es conveniente pasarlo a la cama, ya que puede superar la altura de las barandas.
Los lactantes pasan gran parte de su tiempo, dormidos o despiertos, en la cuna. Es un espacio donde los padres suelen poner a su bebe y, a veces, marcharse, por lo que quedan solos y sin vigilancia. Sin embargo, como lo demuestran las estadísticas de lesiones externas y muertes en su entorno, pueden no ser tan seguras como los padres creen.1
Existen estadísticas que relacionan el entorno de la cuna con lesiones (caídas, intoxicaciones, quemaduras) y muertes (asfixia y síndrome de muerte súbita infantil –SMSI–).2,3
Los riesgos pueden ser generados por mal diseño (por ejemplo, espacios que permitan el atrapamiento de partes del cuerpo del bebe o estrangulamientos), fabricación defectuosa (inestabilidad), armado equivocado (compras de muebles desarmados para ensamblar en casa) o uso inadecuado de las cunas (por ejemplo, al colocarlas en proximidades de correas de cortinas).1
El Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría, hasta tanto existan, en nuestro país, normas de fabricación y certificación de la seguridad de las cunas, considera importante elaborar las siguientes recomendaciones.
Recomendaciones al momento de elegir la cuna
- Materiales: para reducir el riesgo de golpes y heridas dentro de la misma cuna, se recomienda que el material (madera, metal o plástico) no tenga astillas, tornillos expuestos, puntas agudas o aristas filosas y que sus ángulos sean redondeados. La pintura, barniz, esmalte y adhesivos no deben contener sustancias tóxicas. Las partes metálicas al alcance del niño deben ser resistentes a la corrosión o protegerse contra ella.4
- Barrotes laterales: para evitar el riesgo de que el cuerpo del bebe pase entre los barrotes y se ahorque por quedar atrapada la cabeza, o que la distancia permita el paso de la cabeza y la caída del bebe al piso, se recomienda que el espacio entre barrotes sea menor de 6 cm. Si dicho espacio es muy pequeño (menor de 4,5 cm), existe riesgo de atrapamiento de dedos o una mano pequeña. Estos barrotes no deberían romperse, doblarse o deformarse ante un esfuerzo perpendicular de 25 kg, tirando desde la mitad del barrote. Tampoco debería afectarlo un impacto o golpe con un martillo pequeño.4,5
- Altura de los laterales: por el riesgo de caídas, la altura interior del lateral debe ser, por lo menos, igual a la de un bebe parado sobre el colchón (60 cm). Debe evitarse la colocación de juguetes o mantas que pueden anular esta precaución por permitir el escalamiento del niño. En las cunas con la base regulable, en la posición alta, que se puede utilizar en lactantes que aún no pueden permanecer sentados, la altura interior debe ser, al menos, de 30 cm y, en caso de moisés, al menos, de 27,5 cm.4-6
- Barandas: las cunas con barandas móviles no se recomiendan por ser riesgosas; tienden a ser menos confiables estructuralmente que las cunas con lados fijos y a tener más problemas asociados con su uso, transporte y ensamblado; favorecen las caídas por descenso inesperado, trabado incorrecto u olvido en posición baja. Cuando las piezas de las barandas móviles se desgastan, rompen o deforman, pueden soltarse en una o más esquinas, con riesgo de atrapamiento del bebe. Si la cuna tiene barandas móviles, su mecanismo de descenso y ascenso solo debe poder operarse por adultos y no por niños (por ejemplo, dos dispositivos de cierre separados, al menos, por 85 cm que deban accionarse simultáneamente).4,7,8
- Estabilidad: las cunas con ruedas aumentan el riesgo, especialmente, en presencia de hermanos pequeños, por lo que son más seguras las cunas con patas firmes y fijas. En caso de tener ruedas, se recomiendan aquellas que combinan 2 ruedas y dos patas y, si tuvieran 4 ruedas, al menos, dos deben tener un mecanismo seguro de bloqueo. Se debe asegurar que los pernos y tornillos visibles estén bien ajustados, y, para probar la estabilidad de la cuna, se recomienda retirar el colchón y menearla para asegurarse el ajuste adecuado de las uniones. Si se tambalea o hace ruidos, es probable que no se haya armado de modo correcto o no sea suficientemente resistente.6,8,9
- Esquineros: los esquineros mayores de 1,5 mm o perillas decorativas en las esquinas pueden enganchar la ropa o collares del niño y provocar asfixia. Si puede colgar un bolso o una mochila de más de 2,5 kg en alguna parte de la cuna sin caerse, indica que tal riesgo está presente.5,7
- Espacios de atrapamiento: el diseño del borde superior de la cabecera y del pie de las cunas, como recortes decorativos, o la unión de ellos con los laterales pueden generar espacios que pueden atrapar el cuello y la cabeza del bebe que intenta salir de la cuna o espacios en “V” que pueden atrapar partes del cuerpo.5
- Base de la cuna y soportes del colchón: existen cunas con el soporte del colchón suspendido por ganchos unidos a la estructura; debe revisarse periódicamente que no se desenganchen, sobre todo, después de moverla. Si bien la base de la cuna puede considerarse una parte no accesible para los niños por estar cubierta por el colchón, se recomienda que, si está construida por travesaños, estos no estén separados por más de 2,5 cm y, si es una malla metálica, que los huecos sean menores de 2,5 cm.5
- Cunas usadas o de segunda mano: los productos de bebe, generalmente, se usan durante corto tiempo y pueden permanecer en buen estado. Es común que se presten, regalen o vendan cuando se deja de usarlos. Los riesgos por fragilidad, inestabilidad, partes faltantes o rotas y errores de reensamblado aumentan con los años y el uso. Rara vez, pueden conservar etiquetas de advertencia de seguridad, instrucciones de armado, tornillos y el colchón original. Las cunas antiguas son atractivas por su apariencia, pero muy inseguras en su diseño.10,11

Colchones
Material :El colchón debe ser plano e indeformable, de material firme (alta densidad). El riesgo de rotura del forro puede convertir el relleno de gomaespuma en cuerpos extraños que el bebe se puede colocar en la nariz, la boca o los oídos y provocar atragantamiento o infección crónica grave. Las fundas plásticas para colchones pueden provocar la sofocación del lactante.4,6
Ajuste :El espacio entre el borde del colchón y el cuerpo de la cuna puede permitir el atrapamiento de los brazos o las piernas y, lo que es más grave, de la cabeza y el tronco, y provocar sofocación y asfixia. Se recomienda que el colchón sea del tamaño exacto de la cuna. No debe haber más de 2 cm (dos dedos de su mano) entre el borde del colchón y la cuna.5
Recomendaciones de uso seguro de la cuna
Riesgo de asfixia, estrangulamiento, sofocación o lesiones por electricidad: las sogas, hilos, juguetes colgantes, móviles, cajas de música, collares o cintas de chupete pueden provocar autoestrangulamiento. Las fundas plásticas de colchones y las bolsas de plástico pueden provocar asfixia por obstrucción oronasal, y los objetos pequeños (juguetes, tornillos, etc.), asfixia por aspiración, por lo que no deben dejarse en el entorno de la cuna. Existe riesgo de enredo y estrangulamiento por cables (veladores, monitores, etc.) y correas de cortina. La cuna debe colocarse, al menos, a 90 cm de enchufes, cables y correas.12-14
Ropa blanda, almohadones: las almohadas, edredones, acolchados, pieles de oveja y otras superficies suaves son peligrosos cuando se colocan debajo del niño o sueltas en el entorno del sueño. Pueden aumentar el riesgo de SMSI y muertes por asfixia accidental. Recomendamos que los bebes duerman sobre una superficie firme, sin ropa de cama blanda o suelta. Las almohadas, colchas y edredones nunca deben estar en el ambiente de sueño del bebe. Evite que la cabeza del bebe pueda quedar cubierta por la ropa de cama utilizando un pijama o una bolsa de dormir para bebes de tamaño adecuado. La bolsa de dormir mantiene la cabeza del niño descubierta, protege de la sofocación mecánica y de la obstrucción de la vía aérea, mantiene la temperatura sin sobrecalentamiento, permite libres movimientos del niño y posterga la rotación hacia boca abajo durante el sueño hasta aproximadamente los 8 meses, edad en la que el riesgo de SMSI es menor. Si opta por usar ropa de cama, esta debe ser liviana y se debe cubrir al bebe hasta la altura de las axilas, de manera tal que los brazos queden por fuera de la sábana y/o frazada liviana. Asegure la ropa de cama por debajo del colchón para que no pueda soltarse.4,11,14
Protectores de cuna (chichoneras): son utilizados con la idea de proteger al niño de lesiones contra los barrotes de la cuna o evitar que pase entre ellos. Los riesgos son la sofocación del bebe contra chichoneras acolchadas, el atrapamiento entre el protector y los barrotes o el colchón y el estrangulamiento por las cintas que sujetan los protectores. Los riesgos de lesiones menores son superados ampliamente por los riesgos de lesiones graves, como asfixia o estrangulación. La separación de los barrotes debe ser tal que no requiera estos elementos para evitar el paso entre ellos. Por tal motivo, no se recomienda su uso.15
Posicionadores, nidos, cuñas: antes recomendados para mantener la posición del bebe y prevenir el SMSI, reflujo gastroesofágico o deformaciones de la cabeza, generalmente, son confeccionados con materiales blandos y compresibles. No hay evidencias de su eficacia para tales recomendaciones y se han asociado a muertes por asfixia por sofocación, de modo que no se recomiendan.15
Cunas portátiles o plegables, practicunas y corralitos: son un recinto enmarcado más pequeño que las cunas tradicionales; se pliegan para su almacenamiento o transporte; tienen una base y los laterales de tela o malla, en donde el bebe juega o duerme. Comparten los riesgos de las cunas tradicionales. Los riesgos de sofocación o atrapamiento del bebe en los bolsillos o espacios de las paredes laterales estiradas y el colchón, la debilidad de la base, la posibilidad de atrapamiento de los dedos si la malla es mayor de 5 mm y el atrapamiento de partes del cuerpo por el plegado inadecuado mientras está en uso son peligros adicionales que merecen prevenirse. El mecanismo de fijación de la cuna montada debe solo poder manipularse por adultos (por ejemplo, dos acciones simultáneas que demanden fuerza ejecutadas por adultos).7
Moisés: es una pequeña cama diseñada para bebes, generalmente, menores de tres meses, en forma de cesta, de mimbre, tela u otro material, apoyada en un bastidor fijo sostenido por patas al piso. Puede tener ruedas y mecanismos que permiten mecer al niño. Los riesgos por caídas están relacionados con la inestabilidad del producto, la presencia de hermanos mayores que se cuelgan del borde, la utilización del moisés por un bebe que, por su tamaño o habilidades motoras, debería pasar a una cuna. Los riesgos de SMSI y sofocación están relacionados con la posición del lactante boca abajo o la utilización de mantas, colchones blandos, etc. Debería tener la siguiente etiqueta de advertencia: “Para ser usado hasta que el bebe pueda incorporarse o sentarse por sí mismo”.
Recomendaciones para un sueño seguro durante el primer año de vida
Se recomienda que el bebe duerma boca arriba, en un colchón firme de igual tamaño que la cuna, sin objetos dentro de esta (almohada, nido, chichonera, edredones, colchas, frazadas gruesas o juguetes), tapado hasta las axilas con los brazos fuera de la ropa de cama. Se recomienda que comparta la habitación de los padres. Compartir la cama de los padres puede ser riesgoso. Evite el exceso de abrigo y la temperatura ambiente elevada. No exponga al niño al humo del tabaco desde el embarazo. Aliméntelo con leche materna y ofrezca el chupete para dormir cuando la lactancia esté bien establecida.(4,16-18)
Los siguientes lugares son riesgosos para dormir en los primeros meses de vida:
Cama de los padres: los niños menores de 2 años, o niños con discapacidad cuyos movimientos están restringidos, no se deben poner a dormir en camas de adultos (que incluyen camas de agua), ya que presentan un riesgo de asfixia por atrapamiento entre el colchón de la cama y la pared, cabecera, pie, barandillas laterales o muebles contiguos o sofocación por ropa de cama blanda. Las caídas de niños de las camas de adultos en montones de ropa, bolsas de plástico u otros materiales blandos pueden provocar asfixia. Las lesiones por caídas de niños pequeños de las camas de los adultos son frecuentes; generalmente, son leves, pero provocan angustia familiar y requieren asistencia médica. No utilice la cama de los padres como cambiador de pañales, lugar de juegos o cama elástica. No deje al bebe solo sobre ella, aunque sea por segundos y parezca profundamente dormido.
Sillitas de auto para lactantes (huevitos): estos elementos, destinados a mejorar la seguridad del traslado de bebes en automóviles, cuando se utilizan como lugar del sueño en el hogar, se asocian a casos de asfixia por sofocación en superficies blandas por vuelco y lesiones por caídas al ser colocados en superficies blandas o inestables sin la adecuada utilización de correas de sujeción. Recomendamos el uso de estos sistemas de retención exclusivamente para viajar en el automóvil.
Eslingas (portabebes de tela de diferentes formas): los recién nacidos pueden tener asfixia por obstrucción oronasal con la tela o por obstrucción de la vía respiratoria por la flexión del cuello. Si se utilizan, la cara del bebe debe estar visible en todo momento, bajo supervisión permanente.
Columpios o asientos rebotadores: se describen casos en los que el lactante sufre asfixia por enredarse en las correas o cuerdas o por vuelco. Si se utilizan, debe ser solo bajo permanente supervisión y, si un bebe se queda dormido en uno de estos aparatos, debe ser transferido a una cuna o moisés.
Bibliografía
1. Elaine S. Yeh, et al. Injuries associated with cribs, playpens, and bassinets among young children in the US, 1990-2008. Pediatrics 2011; 127(3):2.
2. Karin A. Mack Injuries Among Infants Treated in Emergency Departments in the United States, 2001-2004. Pediatrics. 2008; 121(5):930-37.
3. Carrie K. Shapiro. US infant mortality trends attributable to accidental suffocation and strangulation in bed from 1984 through 2004: are rates increasing?. Pediatrics 2009;123(2). http://pediatrics.aappublications.org/ content/123/2/533.full.
4. Manual de prevención de lesiones. Subcomisión de prevención de lesiones, Sociedad Argentina de Pediatría. Ediciones Fundasap, Buenos Aires 2012. ISBN 978-987-33- 2648-6.
5. Consumer rights for child safety products-European Child Safety Alliance. Final Reporthttp://unsafeproducts.eu/ tips/25-dangers-to-children/.
6. Manual para la Supervisión de la Salud de Niños, Niñas yAdolescentes. Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría.
7. U.S. Consumer Product Safety Commission (CPSC). 1997. The safe nursery. Washington, DC: CPSC.http:// www.cpsc.gov/cpscpub/pubs/202.pdf.
8. Para que su bebe duerma seguro, primera parte: la cuna. http://www.cpsc.gov/onsafety/2010/02/para-que-su bebe-duerma-seguro-primera-parte-la-cuna/.
9. La CPSC lanza una advertencia acerca de las cunas con baranda móvil.http://www.cpsc.gov/Newsroom/News Releases/2010/La-CPSC-lanza-una-advertencia-acerca de-las-cunas-con-baranda-movil.
10. Keeping baby safe. A guide to infant and nursery products. Australian Competition and Consumer Commission (ACCC). http://www.productsafety.gov.au/content/ item.phtml?itemId=972363&nodeId=65d986c1343081fce 3a241138bf2c4eb&fn=Keeping%20baby%20safe.pdf.
11. Cunas. ¿Están seguros los bebes?. http://www.adelco. org/images/productos/Cunas_Seguras.pdf.
12. Wendy Watson Nursery Furniture Injuries. Victorian injury surveillance system. Hazard 37Australia. 1988/1986.
http://www.monash.edu.au/miri/research/research areas/home-sport-and-leisure-safety/visu/hazard/haz37. pdf.
13. Drago D. Infant mechanical suffocation deaths in the United States, 1980–1997. Pediatrics1999; 103(5): e59 http:// pediatrics.aappublications.org/content/103/5/e59.full.
14. CPSC. Crib Information Center. http://www.cpsc.gov/ Safety-Education/Safety-Education-Centers/cribs/. 15. SIDS and other sleep-related infant deaths: expansion of recommendations for a safe infant sleeping environment -task force on sudden infant death syndrome. Pediatrics. 2011; 128(5). http://pediatrics.aappublications.org/ content/128/5/e1341.full. Norma Española UNE-EN 716-1.
16. Consejos de FEMIP para el sueño seguro del bebe. Fundación para el Estudio y la Prevención de la muerte Infantil y Perinatal. http://www.sids.org.ar/archivos/ suenoseguro.pdf.
17. Ropa de cama y aumento del riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Fundación para el Estudio y la Prevención de la muerte Infantil y Perinatal.http://www. sids.org.ar/bolsadedormir1.html.
18. Consideraciones sobre el sueño seguro del lactante. Resumen ejecutivo Grupo de Trabajo en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante, Arch Argent Pediatr 2015; 113(3):285-287. http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/ consideracionesSueno.pdf.